miércoles, 3 de junio de 2020




Modelo de Intervención comunitaria en 8 pasos basado en la propuesta de María del Pilar Morí Sánchez.


                                                                   Fuente: https://bit.ly/3dwgCKn


En el presente blog se exponen ocho fases secuenciales para intervención en psicología comunitaria, su metodología es cualitativa y participativa; Estas fases parten de un diagnóstico de la comunidad de la comunidad. (Morí, 2008)

Palabras claves: Metodología, intervención en psicología comunitaria. 


La intervención comunitaria son procesos intencionales de cambios, mediante mecanismos participativos, inclinado al desarrollo de recursos de la población. donde consta
Las fases de intervención comunitaria, técnicas cualitativas y participativas como se explica Morí (2008): 

“Un elemento central de esta metodología de tipo participativa es la validación de la experiencia de quienes pertenecen a la comunidad, dado que son los conocedores de su propia realidad y de los problemas que los afectan. Por lo tanto, son ellos los que tienen la capacidad para reconocer sus problemas y necesidades ordenando o priorizando áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes para motivar a la comunidad en la búsqueda de soluciones compartidas que lleven a la solución de sus problemas.” (p. 81).

Fase 1




Referencias Bibliográficas




Mori, M. (2008). UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. Revista Scielo, 14(1), 81-90. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf. 
Caja de herramientas comunitarias (2014). Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales. Recuperado de: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/desarrollar-un-plan/principal 
Integración social (2010). Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social. Recuperado de: https://es.slideshare.net/integras/ejemplo-para-la-planificacin-en-la-intervencin-social 
Proyecto Metas. (3 de Junio de 2014). Monitoreo y Evaluación de Proyectos. Obtenido de http://ongaprende.edc.org/me/
Sánchez, A. (2016). INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Obtenido de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS: http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/gral/taller2016/LB_ARMANDO.pdf
Divulgación Dinámica. (2015). METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. http://www.centroderecursos.cicbata.org/sites/default/files/metodologías y técnicas de particpación_0.pdf


Fase 4 - Diseño y Planificación de la Intervención


                                                                  Fuente: https://bit.ly/304n1sb


Palabras claves: Diseño y planificación de la intervención, Fase 4 intervención comunitaria. 

Esta cuarta fase es necesaria para plantear bajo qué criterios se seguirá con la intervención para ello debemos considerar 10 elementos:

1.      Justificación: se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo.
2.      Objetivos:  Explicitar los objetivos es responder a la pregunta ¿para qué se hace?, se trata de indicar el destino del programa o los efectos que se pretenden alcanzar.


Objetivos generales ejemplo: 

Promover la capacidad de respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en el espacio escolar y familiar.

Objetivos específicos ejemplo: 

Comprender las causas y consecuencias psico-sociales y biológicas del uso y abuso de las drogas.

3.      Impacto: Obedece al impacto, es decir ¿A qué contribuirá el programa?
4.      Metas: alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su diseño y conceptualización.
5.      Sistema de evaluación: Distintos medios para comprobar si los programas alcanzan sus objetivos y ofrecen enseñanzas para el diseño, la planificación y la administración de programas futuros.
6.      Monitoreo: En este punto debe proponerse el sistema que se seguirá al realizar el monitoreo y la ficha que se utilizará en el proceso. 
7.      Recursos: los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.
8.      Presupuesto: Estimación de fondos que pueden obtener, con indicación de las diferentes fuentes con que se podrá contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingreso o beneficios, créditos.
9.      Plan de acción: En este elemento debe presentarse las sesiones de trabajo para las acciones a realizar durante la ejecución, ya que éstas serán monitoreadas. 
10.  Cronograma de las actividades: se calendariza cada actividad en periodos mensuales, bimensuales, trimestrales etc.


EJEMPLO

(Integración social, 2010)





Fase 3 - Evaluación de las Necesidades del Grupo


Palabras claves: Evaluación de necesidades, Fase 3 intervención comunitaria. 

Esta tercera fase permite realizar un análisis profundo de las necesidades, problemas y recursos.
·         Se enfoca en técnicas cualitativas de recolección de datos: Observación y Reporte anecdótico.
·         Técnicas cualitativas de análisis de datos: Análisis crítico.
·         Técnicas participativas de análisis: árbol de problemas

                                                     EJEMPLO

En una comunidad las personas de la tercera edad podrían necesitar ayuda para conseguir transporte, pero su comunidad no tiene ningún tipo de transporte público. En este ejemplo, la necesidad es más obvia y de forma más concreta. De un modo más abstracto, estos mismos adultos podrían tener la necesidad de ser valorados por su conocimiento y experiencia. Examinar las necesidades nos ayudará a descubrir lo qué falta en la comunidad y nos pone en la dirección que debemos tomar para la futura mejora. (Caja de herramientas comunitarias, 2014).

Fase 4


 Fase 2 - Características del Grupo

                                                            Fuente: https://bit.ly/3dxF122

       
      Palabras claves: Características de grupo, intervención en psicología comunitaria.  


Para la realización de este implemento de trabajo se requiere tener en cuenta ciertas condiciones que dirección en a las estancias establecidas para el buen desempeño de las mismas, de debe disponer a tener en cuenta la viabilidad política, social y la cultural (Aramburu 2004).Se emplean elementos que permitan dar una partida acerca del análisis que con el que se debe contar para su estructurada realización a favor de la comunidad, se emplean los siguientes implementos:

-          La observación: Por medio de la cual se despliegan, las conductas que se manifiestan en distintas situaciones por medio de diferentes marcos.
-          Entrevista: Se desarrolla un acercamiento más a fondo que permita describir, desempeños personales, ocupaciones, pasiones y capacidades. Implementando los métodos efectivos que certifiquen que el siguiente paso será el característico dado a sus beneficios como comunidad
-          Análisis de contenido: Dispone a dar un argumento que manifieste una base de representaciones solidas que dispongan las teorías (Mori Sánchez, 2008)

EJEMPLO

1.      Se escoge la comunidad del norte de la ciudad de Bucaramanga para realizar este diagnóstico, se realiza una clasificación del conjunto de personas con las variables de interés, entre estas edades, estados civil y escolaridad, que argumentaran este inicio de combatir las dificultades de vulnerabilidad que enfrenta esta sociedad.
2.      Se procede a la visita para la realizarse el conteo de viviendas y los materiales de su elaboración
3.      Moldeamiento de las variables que se interponen en este suceso diagnosticando los roles de aplicación que se deben tener en cuenta para la elaboración de las preguntas específicas cuando se realicen al entrevistado (La relación Psicólogo y habitante de esta agrupación)
4.      Se realiza la entrevista de las personas escogidas radicadas del barrio el norte de la ciudad de Bucaramanga, específicamente teniendo en cuenta las variables que se interpondrán para el mejoramiento de dicha colectividad, la entrevista se basa en tener la información más relevante sobre las personas que la habitan, creencias religiosas, sobre la educación que se está regulando para mantener activo este derecho infantil y las enfermedades más recurrentes que los agobian en este caso podrían ser las enfermedades respiratorios teniendo en cuenta que Bucaramanga es una ciudad húmeda y el ambiente natural del lugar procede a verse y sentirse más húmedo de lo habitual.
5.      Cuando se recolecten los datos mencionados anteriormente, es decir las variables de interés que se desean modificar, se toma partida de esta especificación para la solución a estos sucesos que no permiten que la comunidad avance, es decir si la falla está en la educación, tomar iniciativa que permita que este sea una herramienta que facilite acceso tanto a los adultos como a los niños.
      Fase 3

F

Fase 1 -  Diagnostico de la Comunidad



                                Fuente: https://bit.ly/2Mrb5Zx


      Palabras claves: Diagnostico de la Comunidad, Fase 1 intervención comunitaria. 

Este espacio permite dar un parte a la comunidad que se va a trabajar para saber en qué condiciones se encuentra y con él, un proceder después de dictar este parte desde el cual se beneficiara en general esta implementación.

La primera fase de este diagnóstico se manifiesta cuando por medio de este análisis se permite llevar a cabo por conocimiento las bases de la problemática que abarca a la comunidad a la cual se le va a implementar este dictamen.

La segunda fase permite establecer la diferencia de significados que se interpretan sobre diagnostico comunitario y diagnóstico de la comunidad en primera medida se dispone a identificar las particularidades en el desempeño del cual se darán las bases a trabajar en esta comunidad, la segunda medida interpone la estructura con la cual se realiza una formación poniendo un estudio que requiere que se pongan a disposición los elementos que conforman la comunidad tales como procesos sociales y psicológicos.

     A.    EXAMEN PRELIMINAR DE LA COMUNIDAD, SECUENCIA METODOLOGICA REALIZADA POR LOS PROFESIONALES EN EL AREA COMUNITARIA: Puntos claves para generar el diagnostico con los parámetros establecidos hace referencia a los indicadores sociales los cuales interponen en la investigación (La edad, la raza, el sexo, el estado civil, la escolaridad, le educación, los ingresos, la densidad poblacional, por medio de la cual se destaca la cantidad de personas que hacen parte de la variante que se va a evaluar y los patrones de organización que permiten tener una organización respecto a las ideas planteadas).

    B.     MAPEO Y LOCATION: En esta estancia se permite disponer de la comunidad sobre la que se va a realizar el ajuste requerido, por ende, debe tener una determinación que le permita establecer con que infraestructura cuenta esta variable por lo cual se realiza una marcha que permita describir para conjugar esta exploración, para ello se deben tener en cuenta espacios determinantes (El número de viviendas con las que cuenta, espacios de recreación y locales de las organizaciones) Teniendo en cuenta estas estancias se puede llevar a cabo los implementos que se pueden orientar a la realización conforme de las rectificaciones que se implementaran.
    C.     CONTRUCCION DEL INSTRUMENTO: Para finalizar el control que se debe realizar se debe interpretar una entrevista que arroje los datos que se deben tener de base para la realización y satisfacción de las variables que se desean destacar para el mejoramiento de la labor interpuesta las cuales son:
-          Ubicación Geográfica: Urbanizaciones, asociación de vivienda y cooperativas.
-          Datos sociodemográficos: Edad y sexo, integrantes del hogar, el estado civil, grupo étnico, ingresos, ocupación, religión, tipo de vivienda, condiciones de hacinamiento, las cuales permiten verificar el espacio adecuando para cada conjunto de familias.
-          Características socioculturales: Las bases que se desprenden de la trayectoria de la comunidad participativa, valores y creencias, las actitudes y las conductas junto con las costumbres.
-          Educación: La población infantil, niveles de educación, senda a la educación y características de las instituciones
-          Salud: Las enfermedades más recurrentes, las asistencias de salud, la nutrición infantil
-          Recursos: Bases internas y bases externas, conjuntos de apoyo, medios que permitan la solución de los inconvenientes presentados, flora, fauna y necesidades.
-          Problemas: Alejamiento de los sucesos actuales con las realidades que se desean implementar para el beneficio de las actuales condiciones.
-          Necesidades: Lo que con lleva a que la comunidad sea generadora de cambios, dar giros a realidades adversas que sostienen ideales inadecuados que se pueden corregir.


                                                     Fuente: Tomado de (Mori, 2008)

     D.    APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA: Para este suceso se deben determinar los individuos que serán establecidos para la realización de esta recepción sobre un muestreo probabilístico aleatorio simple o en su defecto aplicar el muestreo necesario.
E.     ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS: Sobre esta intervención se permite tomar los datos sobre las variables de interés que se solicitan para dar una modificación justificada sobre esta investigación por medio de una recopilación de datos cuantitativos donde se manifiestan las frecuencias y las comparaciones de las frecuencias, se dan justificación de los sucesos encontrados por medio de este ajuste que permite observar anomalidades cualitativas y cuantitativas sobre la comunidad.
  
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

    A.    SENCIBILAZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE LOS ACTORES PRINCIPALES: Se realiza previa organización que lleve a la orientación de la aplicación del taller en el que la participación en conjunto se vea idealizada.

    B.     EJECUCIÓN DEL TALLER: En este punto se evidencian los inconvenientes, las necesidades y la apelación presentados en la etapa anterior
-          Elaboración de un molde el cual identifica problemas: Se direcciona hacia la participación
-          Priorización de los problemas y las necesidades: Se identifican los problemas principales y se identifican las consecuencias que contraen estos.
-          Se trabaja en la tecina ´´Árbol de problemas´´ Se interpone una comparación que separa las problemáticas en conjunto y las identificadas en comunidad. (Mori Sánchez, 2008)

Fase 2

martes, 2 de junio de 2020

Fase 5 – Evaluación Inicial


Fase 5 – Evaluación Inicial



Fuente: https://bit.ly/2Mq4nD6

Palabras claves: Evaluación Inicial, Fase 5 intervención comunitaria. 

Como se ha visto en la fase anterior de diseño y planificación de la intervención, es allí donde se crea el sistema de evaluación que se implementara, donde dentro de este sistema se encuentra la evaluación inicial que se llevara a cabo en el modelo de intervención comunitaria. Por tanto, este será lo que será de interés y se detallará en este apartado.

La evaluación inicial tiene como propósito obtener la línea base del proyecto. Es decir, identificar las condiciones iniciales al comienzo de la intervención con el objetivo de establecer una comparación al finalizar del antes y después de la implementación del modelo de intervención comunitaria. (Sánchez, 2016). Por tanto, hay que crear indicadores en relación a los temas que se abordaran y a los problemas que se quieren resolver, permitiendo así evidenciar las brechas existentes entre la comunidad objetivo y las demás (Del Águila, 2006, citado en Mori, 2008). La linea base es de vital importancia para verificar el impacto y sus efectos en las comunidad al finalizar al implementacion del modelo de intervención comunitaria. Por tal razón, se recomienda tener en cuenta las siguientes sugerencias en la realización de la antes mencionada: determinar las técnicas que se usaran para obtener la información,  realizar la descripción de la población objetivo,y, por ultimo, establecer el momento cuando se realizara la evaluación (Mori, 2008).

El resultado de esta fase es un informe sobre los indicadores que atañen el problema principal.


EJEMPLO


 TECNICAS PARTICIPATIVAS

En la diseminación es importante tener en cuenta  Las Técnicas Participativas son el medio o instrumento que se usa para realizar la metodología participativa, permiten el tratamiento de un tema o la formulación de un concepto clave, a través de la participación de los/las miembros de un grupo (Divulgación Dinámica, 2015). en este caso como ejemplo, se puede crear una linea base de evaluación con la participación de cada uno de los componentes del proyecto de intervención comunitaria, lo cual permita obtener el estado actual como se inicia la etapa inicial y así, comprar al final los impactos y objetivos deseados.

Fase 6



Fase 7- Evaluación Final




                                                  Fuente: https://bit.ly/2A2ur4y

Palabras claves: Evaluación Final, Fase 7 intervención comunitaria.   
Esta fase determina de una manera sistemática y a la vez objetiva teniendo en cuenta la relevancia y a la vez la eficacia, esta a su vez nos lleva a obtener el resultado del trabajo teniendo en cuenta la fase inicial y los mismos indicadores para así hacer comparación con la situación inicial.(Mori,2008).


Fase 8

lunes, 1 de junio de 2020

Fase 8 - Dimensiones de los Resultados


                                                  Fuente: https://bit.ly/2AGhfCk

Palabras claves: Dimensiones de los resultados, Fase 8 intervención comunitaria. 

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se presentan a la comunidad los cuales se analizan y se plantean nuevas opiniones y se obtiene sugerencias sobre el modelo que se aplicó a su vez se le muestra a la comunidad cuales fueron realmente los objetivos positivos y los factores que se fortalecieron en dicho resultados (Mori,2008)




EJEMPLO


En una comunidad es importante La entrevista porque es una técnica de recogida de información que además de ser una de las estrategias utilizadas en procesos de investigación, tiene ya un valor en sí misma. Tanto si se elabora dentro de una investigación, como si se diseña al margen de un estudio sistematizado, tiene unas mismas características y sigue los pasos propios de esta estrategia de recogida de información. Por tanto, todo lo que a continuación se expone servirá tanto para desarrollar la técnica dentro de una investigación como para utilizarla de manera puntual y aislada (Folgueiras,s.f).

Referencias Bibliográficas 





Fase 6 – Implementación y Ejecución




Fase 6 – Implementación y Ejecución 


                                                                  Fuente: https://bit.ly/2U2qR1e
Palabras claves: Implementación y Ejecución, Fase 6 intervención comunitaria. 

Esta es la fase donde se aterriza todo evidenciado y construido en las anteriores fases del proyecto de intervención comunitaria. Es aquí donde es de vital importancia realizar un monitoreo a través de la ficha ya creada en la etapa 5, la cual permitirá detectar el estado de los indicadores planteados en la fase anterior en su eficiencia y eficacia, con el fin de revisar si la ejecución del proyecto se encuentra ajustada y supliendo las necesidades plasmadas en cada objetivo específico del proyecto (Proyecto Metas, 2014).

Por otro lado, la implementación se lleva a cabo un registro anecdótico, el cual sirve como medio de verificación para la evaluación y monitoreo de la ejecución del proyecto. De igual manera, las estrategias participativas son de vital importancia ya que facilitan el mantenimiento de la participación (Mori, 2008).

Fase 7